LA CULTURA INCAICA.
La Cultura inca es una de las más
sofisticadas de la America precolombina - prehispanica dio origen a uno de los
imperios más grandes "El
Tahuantinsuyo"comparable a los existentes en la europa o asia
antigua.
El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente
Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más
tarde, el emperador del Imperio Inca .
Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco , capital del imperio incaico
o Tahuantinsuyo, toma posiciónes claramente míticas y legendarias, pero
históricamente se ha declarado que la fundacion del Cusco debio ser alrededor de
los años 1200.
La Civilización inca es
una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina . Surge a
principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego
se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte
occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta
que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.
El imperio inca es uno de los grandes imperios de la
América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El
Imperio Inca fue invadida "conquistada" por los Españoles bajo el mando de
Francisco Pizarro en el año 1532.
Una de las peculiaridades de este gran
imperio es que logro establecer una organización estatal original de diversos
pueblos con diversas sociedades-culturales . A medida que el imperio de los
incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que
se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua
como un idioma oficial.
La posición de Rey era hereditaria, lo ejercia el
hijo mas apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban
mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al
sucesor.
Existian dos dinastías conocidas
el Hanan cusco y el Hurin Cuzco las cuales se alternaban en el poder .El
Cuzco estuvo dividido, como la Tenochtitlán azteca, en dos mitades, el Cuzco
alto o Hanan Cuzco y el Cuzco bajo o Hurin Cuzco, separados por el camino de
Antisuyo, y las parcialidades humanas que los formaron rivalizaron en el poder
económico, social y político, alternativamente. Todas las historias hablan de
que en el Imperio se sucedieron dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan
Cuzco.
El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los
españoles fue el Sapa Inca Atahuallpa quien había derrotado a su hermano Huascar
en la guerra civil para suceder a su padre Huayna Capac, pero cayo prisionero de
los conquistadores españoles quienes lo ejecutaron en 1533.
lunes, 23 de abril de 2012
LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR
LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR
Cuenta la leyenda que de “Cápac Toco”, una de las
tres ventanas de la cueva Pacaritambo, en la montaña Tampu Tocco (al noroeste de
Cusco), aparecieron cuatro hombres jóvenes y cuatro jóvenes mujeres, hermanas y
esposas de ellos. Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar
Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras devastadas y la
pobreza de su gente, decidieron salir en busca de un lugar más propicio. Y con
ellos, se llevaron diez Ayllus enrumbando al sudeste.
Ayar Cachi era el más fuerte y de cada hondazo
que arrojaba formaba una quebrada o derribaba una montaña, alarmando a los
hermanos por su poder. Temerosos entonces, lo convencieron de retornar a Tampu
Tocco en busca de vasos de oro llamados topacusi y semillas. Lo siguieron
subrepticiamente y una vez que Ayar Cachi penetró en la cueva la cerraron con
bloques de piedra, diciéndole que ahí quedaría encerrado para siempre. Al
escucharlos, Ayar Cachi dió gritos tan fuertes que hicieron temblar la tierra,
abrirse los montes y estremecerse los cielos.
Prosiguieron su camino hasta hallar frente a
ellos un Ayar Cachi dotado de alas que se posó cual un cóndor gigantesco, en la
cumbre del cerro Tampu Quiro y les ordenó fundar el cusco.
Siguieron caminando hasta el cerro Huanacaure,
viendo un día un arco iris cuyos extremos descansaban sobre el mismo cerro. Dijo
entonces Ayar Manco a sus hermanos, que significaba buen augurio y que desde ese
cerro verían el lugar donde asentarse.
En el camino los hermanos vieron una huaca y
enviaron a Ayar Uchu a destruirla, pero al hacerlo quedó convertido en piedra,
habiendo pedido a sus hermanos que, lo recordaran, en la ceremonia del
Huarochico.
Entristecidos los hermanos continuaron su camino
y bajaron hasta el pie del cerro, cerca ya del valle del Cusco. Ayar Manco envió
a Ayar Auca a tomar posesión del lugar que había de poblar. Ayar Auca, de quien
se dice que le habían salido alas, voló al sitio indicado y al llegar y posarse
quedó petrificado también.
Sólo quedó Ayar Manco y sus hermanas quienes se
establecieron luego en el Cusco, en donde se fundó el poderoso y admirable
Imperio de los Incas.
leyenda de manco capac y mama ocllo
LA LEYENDA DE MAMA OCLLO Y MANCO CAPAC
"El Sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les colocó un cetro de oro, y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar un reino, e implantar en él el culto al Sol.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca en la Isla del Sol (Bolivia), y avanzaron hacia el norte. El cetro de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.
Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama Ocllo se establecieron allí. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares."
"El Sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Cápac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les colocó un cetro de oro, y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar un reino, e implantar en él el culto al Sol.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca en la Isla del Sol (Bolivia), y avanzaron hacia el norte. El cetro de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.
Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama Ocllo se establecieron allí. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares."
FUNDACION DEL IMPERIO
LA CULTURA NAZCA
LA CULTURA NAZCA
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI. Se ubicó a orillas del Río Grande entre los años 300 a.C. a 600 d.C.
Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.
Un aspecto impresionante de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.
Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.
Costumbres
- Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.
- Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados.
- Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con ataras y tambores.
- Otra costumbre que tenían era que cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto.
- Ellos estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas.
CULTURA CHIMU
LA CULTURA CHIMÚ
La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los
palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera
de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es en base a frisos
modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras
zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas.Era de forma
policroma.
Algunos ejemplos:
Ubicación
La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central.En el departamento de La Libertad.Limitaba por el sur con: Pativilca o Carabayllo(lima)y por el norte con: Olmos(Piura) y Tumbes.Agricultura
Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles formando complejos como:- Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.
- Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.
- Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.
- Huachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha retirado la arena para trabajar la tierra húmeda.
- Puquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo, Costa Rica.
- Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el líquido subterráneo.
Arquitectura
Algunos ejemplos:
- Huaca pintada
- Huaca dragón
- La fortaleza de Paramonga
- Apurlec o purgatorio.
CULTURA VICUS
LA CULTURA VICÚS
Vicús se desarrolló en el actual departamento peruano de Piura, principalmente en tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también con la costa y la sierra. Se trata de una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, factible también por la abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además cuenta con abundantes pastos para el ganado y con bosques para la caza.
Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.
Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.
Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales.
Posteriormente, con base en estudios comparados entre la cerámica de estilo Mochica, originaria de Piura, con la que se observa en el valle de Chicana, y con las cerámicas Vicús, siguiendo un esquema evolucionista, se lograron separar dos períodos bién diferenciados, el Vicús I y el Vicús II.[2] El primer período está formado por cerámica tosca, de baja calidad en comparación con su supuesto antecesor (el estilo Chavín) y su supuesto sucesor, (el estilo Mochica). El segundo grupo está formado por cerámicas de acabado muy fino y formas compatibles con los complejos cerámicos de Lambayeque y Virú.
Se han logrado captar y definir ocho alfares[nota 3] perteneciente a la tradición alfarera Vicús, numeradas de uno a ocho. De estos seis se relacionan exclusivamente a piezas de estilo Vicús, y dos (la 2 y la 7) se asocian a "imitaciones" de la cerámica Moche. Por otro lado, los alfares pertenecientes a las tradiciones tecnológicas Moche y Virú también se encuentran piezas que imitan el estilo Vicús o representando a personajes del repertorio iconográfico Vicús
CULTURA TIAHUANACO
LA CULTURA TIAHUANANCO
La cultura tiahuanaco fue una civilización preincaica que durante su período de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicado en las riberas del río Tiwanaku en el actual departamento de La Paz en Bolivia.
Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el manejo vertical de los ecosistemas. Además de poseer cultos religiosos muy complejos y el desarrollo de un sistema filosófico dual que permanecería incluso hasta luego de su desaparición como civilización.
Religión
Iconográficamente, la representación mejor lograda y conservada de la deidad de los báculos se encuentra en la Portada del sol, en donde la deidad aparece en posición central rodeada de seres alados.
Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al consumo de sustancias alucinógenas. Las sustancias utilizadas, además de las hojas de coca, fueron las semillas de anadenanthera o el parica y eran consumidas en tabletas; las tabletas fueron representadas en las esculturas tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce, además de haber sido encontradas en las tumbas de Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Aparentemente estos alucinógenos se conseguían en enclaves tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres humanos sacrificados.
CULTURA PARACAS
LA CULTURA PARACAS
La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrolló entre 700 años a.c hasta 200 años d.c., esta cultura es contemporánea a la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú. La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Paracas necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discipulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.
Esta civilización practicaba textilería (de lana y algodón) Además de la cerámica. Ellos también practicaban la deformación craneana con un propósito estético y ritual, también eran buenos cirujanos que realizaron trepanaciónes cranéanas con fines médicos. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de los Nazca.
.Paracas Cavernas: (700 a.c - 200 a.c.) : Es el periodo más antiguo y esta vinculado a la influencia chavin, especialmente en la cerámica. Esta periodo tuvo como centro principal o capital a la peña de Tahajuana, a orillas del rio Ica. Segun los hallazgos de fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado, el arqueologo Julio C. Tello afirma que las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterraneamente sobre las rocas con una forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a sus momias. Los momias se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca. Algunos de los cadáveres muestran practicas de trepanaciones y deformaciones craneanas.
Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos se colocaban en posicion fetal. Las momias estaban envueltas con textiles ordinarios y complejos, se hallaron textiles de colores brillantes que fueron decoradas con figuras de animales, peces, serpientes y figuras geométricas.
La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas
Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma medica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes, aunque, por supuesto, es imposible decir cuales fueron los resultados físicos de tales operaciones. En las tumbas se han hallado un numero significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. El cirujano paracas era llamado Sir Kah y utilizó instrumento como cuchillos y bisturis de obsidiana.
La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrolló entre 700 años a.c hasta 200 años d.c., esta cultura es contemporánea a la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú. La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Paracas necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discipulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.
Esta civilización practicaba textilería (de lana y algodón) Además de la cerámica. Ellos también practicaban la deformación craneana con un propósito estético y ritual, también eran buenos cirujanos que realizaron trepanaciónes cranéanas con fines médicos. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de los Nazca.
.Paracas Cavernas: (700 a.c - 200 a.c.) : Es el periodo más antiguo y esta vinculado a la influencia chavin, especialmente en la cerámica. Esta periodo tuvo como centro principal o capital a la peña de Tahajuana, a orillas del rio Ica. Segun los hallazgos de fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado, el arqueologo Julio C. Tello afirma que las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterraneamente sobre las rocas con una forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a sus momias. Los momias se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca. Algunos de los cadáveres muestran practicas de trepanaciones y deformaciones craneanas.
Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos se colocaban en posicion fetal. Las momias estaban envueltas con textiles ordinarios y complejos, se hallaron textiles de colores brillantes que fueron decoradas con figuras de animales, peces, serpientes y figuras geométricas.
La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas
Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma medica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes, aunque, por supuesto, es imposible decir cuales fueron los resultados físicos de tales operaciones. En las tumbas se han hallado un numero significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. El cirujano paracas era llamado Sir Kah y utilizó instrumento como cuchillos y bisturis de obsidiana.
CULTURA CHAVIN
LA CULTURA CHAVIN
Ubicado en Chavín de
Huántar, a orillas del río Mosna, tributario del río Marañón, en el Callejon de
Conchucos, en la provincia de Huari, en la región Ancash, en la sierra norte del Perú, a una altitud
de 3.137 msnm, en el piso ecológico quechua.
En su máxima
expansión, se extendió hacia el occidente del territorio peruano, desde Ocucaje en la región Ica hasta Huayruro, en la región Tumbes. Pasando más allá dentro del territorio del
actual Ecuador, entre el litoral y la ceja de selva. Como se dijo, formó el primer horizonte
cultural, ya sea por dominio territorial o por influencia socio
económica.
Esta cultura se
desarrolló desde el 1500
adC, hasta el 500 adC; es decir, que durante diez siglos o un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer
andino de la región u área de influencia.
Fue una sociedad teocrática, cerrada, que dominaba por medio del miedo; adoraron al dios Wiracocha o dios de las varas con rasgos felinos (jaguar) y serpentinos (boas, serpientes) y sus ceramios y esculturas, tienen rasgos del mismo tipo, posiblemente relacionados con los mitos orales de los amarus o serpientes colosales de naturaleza elemental.
Puede decirse que en la evolución de esta sociedad de la
comunidad andina convivieron hombres del ande, de la costa y de la selva, que en un engrane perfecto de productos de
los diversos pisos ecológicos se dedicaban a:
· Actividades Primarias: recolección, caza y pesca
· Actividades Nuevas (especializadas): agricultura, ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura, hidráulica monumental y otras artes.
· Actividades Primarias: recolección, caza y pesca
· Actividades Nuevas (especializadas): agricultura, ganadería, alfarería, textilería, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura, hidráulica monumental y otras artes.
Los más hábiles destacaron y se hicieron categorizar por la
comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, autoridades. Estos
líderes forzaron por el miedo a la comunidad a producir más y mejor y terminaron
imponiéndose a las demás, mediante el intercambio y el conocimiento secreto de
los ciclos de producción agrícolas; los que tuvieron éxito, construyeron grandes
edificaciones en honor a sus dioses.
LA ESTELA RAIMONDI EL LANZON MONOLÍTICO
CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
Principales obras de arte de los Mochica
Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche "razgos fisicos" y estados de animo.
Los Huacos Eroticos: Representaban imagenes de la vida sexual de los pobladores mochias, se cree que era un culto a la fertilidad.
Los Huacos patogenos: Retrataron imagenes de personas con enfermedades variadas.
Llamada tambien cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilizacion contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se situan cornologicamente entre la cultura Chavin (Horizonte temprano) y la cultura Chimu (Horizonte tardio). Históricamente pertenecen al período llamado el de "Los maestros artesanos" o "grandes constructores de ciudades ", que duro hasta el 700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se descurbrio Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparicion de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periódo de inundaciones provocado por un Super Fenomeno de el Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.
Principales obras de arte de los Mochica
Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche "razgos fisicos" y estados de animo.
Los Huacos Eroticos: Representaban imagenes de la vida sexual de los pobladores mochias, se cree que era un culto a la fertilidad.
Los Huacos patogenos: Retrataron imagenes de personas con enfermedades variadas.
martes, 17 de abril de 2012
cultura del peru
la cultura del peru es muy inportante para nosotros y para toda la humanidad peruana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)