La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrolló entre 700 años a.c hasta 200 años d.c., esta cultura es contemporánea a la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú. La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Paracas necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discipulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.
Esta civilización practicaba textilería (de lana y algodón) Además de la cerámica. Ellos también practicaban la deformación craneana con un propósito estético y ritual, también eran buenos cirujanos que realizaron trepanaciónes cranéanas con fines médicos. Después del año 200, la civilización Paracas se funde con la de los Nazca.
.Paracas Cavernas: (700 a.c - 200 a.c.) : Es el periodo más antiguo y esta vinculado a la influencia chavin, especialmente en la cerámica. Esta periodo tuvo como centro principal o capital a la peña de Tahajuana, a orillas del rio Ica. Segun los hallazgos de fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado, el arqueologo Julio C. Tello afirma que las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterraneamente sobre las rocas con una forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a sus momias. Los momias se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca. Algunos de los cadáveres muestran practicas de trepanaciones y deformaciones craneanas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDhrQvIBXSazTV6jEoJDye5XiOn1aYX6HBPlFsDudBYXPrq9zaeKRsC0XiHgl9sUESNsWiBdOiEYcfjbzX_S5rLVvmziAo5ydsNy9IzlTeJc5wdUS8hR65hVKQ9xb5DpI2txHBMh6YnWlU/s320/PARACASCAVERNAS.jpg)
La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas
Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma medica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes, aunque, por supuesto, es imposible decir cuales fueron los resultados físicos de tales operaciones. En las tumbas se han hallado un numero significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. El cirujano paracas era llamado Sir Kah y utilizó instrumento como cuchillos y bisturis de obsidiana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHuoaQlFqdNUM66vUFpXdwj1lDfoSSTeIr95oYFivEHSuql7UlBXERDOls0C-nzdVnniiTFu79mqdskogb3ZdtkIEqCCZwRAveKKQ3MfrUUJF2Tfc_5QKloOV8FG8a88T0-ZYvFdnEqUKl/s320/trepanaciones+craneanas.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario